Následující text není historickou studií. Jedná se o převyprávění pamětníkových životních osudů na základě jeho vzpomínek zaznamenaných v rozhovoru. Vyprávění zpracovali externí spolupracovníci Paměti národa. V některých případech jsou při zpracování medailonu využity materiály zpřístupněné Archivem bezpečnostních složek (ABS), Státními okresními archivy (SOA), Národním archivem (NA), či jinými institucemi. Užíváme je pouze jako doplněk pamětníkova svědectví. Citované strany svazků jsou uloženy v sekci Dodatečné materiály.

Pokud máte k textu připomínky nebo jej chcete doplnit, kontaktujte prosím šéfredaktora Paměti národa. (michal.smid@ustrcr.cz)

Tomás Núñez Magdariaga (* 1952)

En mi niñez, Cuba era un país que brillaba. Un país donde no había maldad y malignidad que existe ahora

  • nació el 29 de diciembre de 1952 como el quinto de 7 hermanos en Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba

  • su padre murió en un accidente en 1963

  • 1968 Servicio Militar obligatorio

  • a los 20 años de edad empezó a trabajar

  • en 1976 sancionado a 180 días preso con 360 pesos de multa

  • su hermano emigró de Cuba tras la Embajada de Perú en un éxodo masivo de cubanos en 1980

  • su madre murió en 2004

  • por su orientación homosexual sufrió mucho abuso

  • desde 2012 forma parte de la oposición cubana y reside en Palma Soriano

“En mi niñez, Cuba era un país que brillaba. Un país donde no había maldad y malignidad que existe ahora. Y digo malignidad porque he visto Cuba desde triunfar la Revolución para acá”, comenta Tomás Núñez Magdariaga, opositor cubano que ha pasado por múltiples encarcelamientos y huelgas de hambre.

Tomás Núñez Magdariaga nació el 29 de diciembre de 1952 como el quinto de 7 hermanos en Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba en una familia humilde. Su padre que era chofer murió en un accidente en 1963 cuando explotó el carro en el cual iba. Tomás cumplió su servicio militar en el año 1968 y a los 20 años de edad empezó a trabajar, primero en la autopista y después en la imprenta donde se ocupaba en la caída de cumpleaños de un periódico. Recuerda cómo la imprenta era controlada ya que ahí mismo se imprimían también los textos oficiales del régimen y de los “JC”, es decir Jóvenes Comunistas. Igualmente recuerda el constante aumento del control militar en las calles en la década de los 1960s.

Preso político cuando oficialmente no los había

Este opositor cubano estuvo en prisión por primera vez en el año 1976, cuando fue sancionado a 180 días preso con 360 pesos de multa y en 1977 cayó preso. Y era un preso político, justo en la época cuando más se proclamaba que no había presos políticos en Cuba. “Sobreviví mucho abuso, muchas violaciones”. Pero nunca ha sufrido de violaciones homosexuales, tan recurrentes en las prisiones cubanas. “A los muchachitos los obligaban, los perjudicaban…”, recuerda. Y eso a pesar de que su propia orientación sexual es homosexual, pero dice haber sido siempre respetado. “Por aquel entonces la palabra homosexual se conocía, pero no se decía, la palabra era obscena. Se decía maricón. Había discriminación hasta dentro de la misma familia. En este país, ser homosexual y negro era criminal”, narra Tomás la discriminación que sufrió durante toda la vida, ya que la Revolución Cubana le inculcó a la sociedad un “odio a muerte” hacia los homosexuales. “Era como una peste”, recuerda cómo era ser homosexual en su juventud Tomás.

Éxodo masivo de cubanos

Su hermano emigró de Cuba tras la Embajada de Perú en un éxodo masivo de cubanos en 1980. Tomás recuerda aquellos días de espera en el recinto de la embajada donde faltaba comida y necesidades básicas y Tomás le llevaba a su hermano lo que necesitaba antes de salirse del país. “Ahí no daban comida, se mataba la gente. Comían de todo, incluso hojas…” recuerda Tomás aquel éxodo.

Período Especial

Después de la caída de la Unión Soviética llegó el tal llamado Período Especial, temporada de profunda crisis económica de Cuba. “Malísimo”, resume con una sola palabra Tomás, que no es un hombre de muchas palabras, sino de muchos hechos. “Había mucha gente que lavaba con maguey, con ceniza…” recuerda aquellos tiempos difíciles y agrega que había incluso gente “echándole a la comida preservativos como queso”. Sin duda era uno de los períodos más complicados de la historia cubana: “Mataban a jóvenes por un paquetico de yuca. Eso sí lo vi yo”, recuerda Tomás.

Huelgas de hambre

Desde 2012 forma parte de la oposición cubana y reside en Palma Soriano. Su gran huelga de hambre la hizo de 62 días, iniciando en la prisión el 14 de mayo de 2018. Dice nunca haber dudado de su huelga, pero a la vez agrega que al 60º día pensaba que ya iba a morir. El futuro de Cuba lo ve “mal”, agregando que “le falta un cambio a Cuba”. Tomás sí cree en que la lucha no violenta podría marcar un cambio, sin embargo, también enfatiza que la oposición se debería unir más. Opina que “hay que darle al pueblo noticias para que entiendan”, ya que “las redes son muy buenas, pero las vemos nosotros [los opositores], mientras que haz miles que no tienen un móvil “, agrega. “El pueblo de a pie no ve nada, no entiende”, marca el mayor problema del posible cambio político en Cuba Tomás Núñez Magdariaga.

© Všechna práva vycházejí z práv projektu: Memoria de la Nación Cubana / Memory of the Cuban Nation